
¿Cuál es la artesanía de los Wayúu?
Los indígenas Wayúu, una comunidad ubicada al norte de Colombia considerada la comunidad indígenas más grande de este territorio.
A lo largo de los años, los Wayúu han desarrollado diferentes técnicas artesanales que en primera instancia fueron usadas para su propio uso y que hoy en día propios y extranjeros portan una de estas con orgullo.
Una de las artesanías más conocidas de esta comunidad son las que se realizan bajo la tejeduría. El arte de tejer es más que una práctica cultural y herencia de sus antepasados, es una forma de concebir y expresar su vida, como la sienten y la quieren.
La leyenda dice que Walekeru enseñó a las mujeres Wayúu a tejer. Walekeru es una araña tejedora que siempre hacía hamacas y lazos antes del amanecer y siempre tenía sus diseños y patrones listos para la primavera.
Esta enseñanza dejada por Walekeru se ha transmitido de generación en generación y se ha transformado en múltiples productos que van desde artículos para el hogar como accesorios de moda.
En este blog te contamos acerca de todos!
Mochilas o bolsos Wayúu
Es el artículo insignia de esta comunidad.
Las mochilas Wayúu son unos bolsos hechos 100% a mano por las mujeres indígenas, en su mayoría.
Hay diversidad de mochilas de acuerdo a su uso. Por ejemplo, los hombres por lo general usan una mochila llamada Kapaterra, que consiste en una mochila cilíndrica con abertura en los dos extremos de esta. Los hombres Wayúu la usan para llevar ropa o hamacas cuando viajan o cuando deben recorrer largas distancias.

Las mochilas más codiciadas son las Susu, ampliamente usadas por las mujeres Wayúu y arijuna, es decir, todas las otras mujeres que no pertenecen a la comunidad Wayúu como se le conoce en la lengua nativa.
Las mochilas Wayúu se han hecho muy famosas gracias a sus estampados coloridos así como a su firmeza y atributos de larga duración. A través de patrones y motivos, la tejedora comparte su visión cosmológica del universo y sus tradiciones. Por ejemplo, las técnicas se transmiten de generación en generación de mujeres, lo que la convierte en uno de los principales aspectos tradicionales de la comunidad indígena.
Guaireñas o Waireñas
Son unos zapatos hechos por los mismos artesanos Wayúu, para resguardar sus pies del suelo árido guajiro. Estas zapatillas Wayúu tienen una forma similar a las alpargatas Españolas, dado que permiten pasar el aire libremente entre estas y el pie. La base está hecha de caucho. Es decir, del material de los neumáticos de los carros, a los cuales se les da forma para suela y se pega a mano con el cuerpo.
El cuerpo de las Waireñas es tejido a mano con el mismo material con que se hacen las mochilas, llaveros, chinchorros y otros artículos de los cuales te hablaré luego.
El tejido toma la forma del pie, cubriéndolo en gran medida y adornado con una borla grande en la parte frontal.
Los zapatos Wayúu son usados tanto por hombres como por mujeres y su distinción se basa en los colores que escoja su dueño o dueña.
El Chinchorro Guajiro
El chinchorro en la hamaca típica de los Wayúu. Hay muchos tipos de hamacas utilizadas por diversos indígenas de Colombia y seguramente del mundo, sin embargo el chinchorro posee características especiales como son:
- -Se teje por medio de la técnica de paleteo
- -Lleva adornos que cuelgan de cada extremo de la hamaca,
- -El chinchorro deja pasar el aire fácilmente por entre su tela.
Los chinchorros son elaborados completamente a mano por mujeres de la etnia Wayúu. Estas hamacas grandes creadas con un tejido artesanal y guarniciones hechas con trabajo en ganchillo, son amplias, ligeras y con un tejido elástico.
La elaboración de uno de ellos puede tomar desde dos hasta seis meses y cada pieza es única.
Los adornos del chinchorro cuentan con estilos personalizados ya sea con los símbolos o nombre de la familia, o simplemente figuras geométricas que resaltan con los colores.
El chinchorro Wayúu permite crear una sensación más fresca cuando se usa en tierra Wayúu, gracias a su composición y su tela.
Finalmente, el chinchorro hace parte de la concepción de la vida del indígena wayuu desde que llega a este mundo, hasta que se despide. Allí nacen los bebés, allí duermen siempre, allí procrean y allí tienen su lecho de muerte.
Sombreros Wayúu
Desde hace más de 100 años el sombrero Wayúu ha sido utilizado por los lugareños para protegerse del sol, complementar sus vestimentas y exaltar su identidad.
Este hermoso accesorio tiene características especiales que lo hacen llamativo para quien lo usa.
El sombrero es elaborado bajo la técnica de tejido sarga, y cuyo material principal es la fibra de la palma mawisa. Esta fibra proviene de la palma, un árbol que crece en la Serranía de la Makuira.
“Esta palma es transformada en cintas o hilos planos que son tejidos a mano. Para cada sombrero se necesitan 72 cintillas de un metro de largo y luego se le añaden 144 cintillas de 45 cm que son las que hacen parte de los lados más anchos”, afirma Gary González, uno de los mayores exponentes de este arte.
Manillas tejidas Wayúu
Las manillas Wayúu son unos artículos que van en las muñecas. Se caracterizan por ser muy llamativas al tener muchos colores que se entrelazan hilo con hilo, formando diferentes diseños.
Hay 2 tipos de manillas. El diseño de la primera normalmente se compone de rombos y triángulos. El otro tipo de manilla, tiene como base una pequeña cartulina en donde se le envuelven varios hilos hasta formar una palabra que por lo general es la palabra “La Guajira”.
La Guajira es el territorio más al norte de Colombia y es precisamente donde viven los indígenas Wayúu.

Si tienes la oportunidad de ir a La Guajira, normalmente encontrarás muchos niños vendiendo manillas para ayudar a sus familias, en las playas de Riohacha, Camarones, y La Punta. Al ser de tamaño pequeño y ligeras al portar, estas piezas son muy fáciles para vender a propios y turistas.
Llaveros tejidos Wayúu
Los llaveros son muy destacados en las artesanías Wayúu después de las mochilas Wayúu. La razón? Son unos accesorios muy llamativos los cuales son elaborados con diferentes diseños y colores.
Al ser llamativos, estos pueden ser utilizados en bolsos de todo tipo para lograr un buen contraste de colores.
Hay llaveros Wayúu con uno, dos y hasta tres bolas o pompones. Hay llaveros con forma de plato y borlas al extremo final. No importa el tamaño o el color, este es un accesorio muy étnico y a la vez moderno para llevar siempre contigo!
Sobres y Monederos Wayúu
Los sobres o clutches son artículos muy modelos que a diferencia de las mochilas, poseen mayor margen de creatividad.
Las técnicas empleadas para hacer sobres tejidos wayúu son dos principalmente:
- -Tapizada
- -Tejida en crochet

Los monederos son un artículo que al igual que los llaveros, son fáciles de llevar y son muy llamativos.
Los monederos Wayúu, son tejidos con la misma técnica de las mochilas Wayúu.
Vienen en diferentes tamaños de acuerdo a las necesidades de quien lo porta.
También tienen formas de sobre (rectangulares) o incluso redondos.
Artículos para vestir la casa
Los artículos para decorar la casa o para vestir la casa son muy populares en la artesanía de los Wayúu, pero sin duda no muy explotados.
Cuando se trata de decoración, la creación de artículos Wayúu no tiene límites. Estos son algunos de los más destacados:
- -Sobremesas
- -Manteles para platos
- -Cubrelechos
- -Ropa de cama
- -Tapetes
- -Cuadros pintados o tejidos
Las posibilidades son muchas cuando se tiene como base la flexibilidad artística de unas manos Wayúu.
Cerámica Wayúu
Este es un artículo que aunque no es ampliamente usado por los alijunas (personas que no son indígenas Wayúu) es un artículo que es de vital importancia para las comunidades Wayúu, y que destacamos aquí por su aspecto decorativo y valor para la comunidad indígena.
Las vasijas son un elemento usado para reservar agua y mantenerla fresca.
Todos sabemos que en La Guajira, donde habita el pueblo Wayúu, la escasez de agua es inminente, por lo que es necesario reservar con mucho cuidado la que puedan recolectar de la lluvia.
Del mismo modo, al ser una tierra caribeña, en muchas ocasiones la lluvia no está presente durante todo el año, con lo cual también se hace necesario guardar preciosamente este líquido.
La cerámica amuche, que significa múcura en lengua Wayúu (Wayuunaiki), se logra al unir dos tipos de arcilla: el barro y el polvo triturado del casushi, una piedra blanca que se pone en el agua hasta que se vuelve maleable. Con las manos arman múcuras, cazuelas, chocolateros, vasos, materas, floreros, ollas, portavasos y servilleteros. La pieza se seca al sol durante cuatro horas, se gruñe para quitar las imperfecciones, se lija y se brilla con una piedra lisa de río.

Para obtener el vinotinto con el que se pintan los objetos, utilizan una piedra roja llamada urisha, que está compuesta por óxido de hierro. La piedra se quema en las brasas y se tritura para conseguir un polvo que, al mezclarse con el agua, aporta el color. Las piezas, que antes se quemaban en un hueco con estiércol de vaca, ahora entran a un horno de gas a 1.200 grados.
Después de 24 horas se sacan, se enfrían y finalmente se bañan con agua para que queden rosadas. Sobre los objetos se dibujan distintos kanas o diseños wayúu como “el camino de la vida”, “las marcas que deja la culebra en la arena”, “la espiral”, que indica el sendero que deben seguir los Wayúu después de muertos, y los cachos de ovejo, que representan la fuerza de la cultura.
Luego de todas estas opciones artesanales hechas a mano por el pueblo Wayúu, con cuál te quedas?
Si quieres descubrir más de las tradiciones de esta comunidad, visita nuestro blog aquí.
-
Jul 15, 2021
5 accesorios ecológicos hechos a mano para el verano 2021
En Ekiitaya, estamos comprometidos con el medio ambiente y por un mundo más sostenible sin dejar de lado nuestra esencia. Es por esto que te traemos aquí nuestra selección de productos sostenibles todos hechos en Colombia! -
Jun 08, 2021
¿Cuál es la principal actividad económica de los Wayúu?
La economía de los indígenas Wayúu es muy diversa. Si te preguntabas ¿a qué actividades económicas se dedican los Wayúu? en este blog te contaremos...